Calidad
Las enseñanzas artísticas superiores forman parte del Espacio europeo de educación superior desde el curso académico 2010-2011. Desde el año 2012 Eòlia CSAD es un centro autorizado para impartir Enseñanzas Superiores de Arte Dramático.
La Agencia para la Calidad del Sistema Universitario (AQU-Catalunya), Por encargo del Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña ya través del programa AUDIT-EAS, Es la responsable de la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de las enseñanzas artísticas superiores, desde el año 2012.
La Agencia para la Calidad del Sistema Universitario (AQU Catalunya) verificó el año 2013 el Título Superior de Arte Dramático que se imparte en Eolia ESAD. Para llevar a cabo esta evaluación, AQU Catalunya aplica el Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos.
En un acto celebrado en el Departamento de Enseñanza el 3 de julio de 2013, AQU Catalunya hizo entrega del informe final de evaluación favorable a Eolia ESAD (véase: http://www.aqu.cat/aqu/actualitat/noticies/11703625.html).
De conformidad con la transparencia que se exige a los centros de enseñanza superior en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, las instituciones deben disponer de políticas y sistemas de garantía interna de la calidad (SGIC) de los programas formativos impartidos , formalmente establecidos y públicamente disponibles. En esta línea, el Departamento de Enseñanza y AQU Catalunya han establecido las bases del programa AUDIT-EAS para la orientación y la evaluación del diseño de los SGIC de los centros que imparten enseñanzas artísticas superiores.
Eolia ESAD ha elaborado su Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC) donde se plasma el funcionamiento interno del centro con respecto a la calidad y la transparencia desde todos los ámbitos de actuación y, siempre, dentro del Marco de el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El SGIC respeta los principios de legalidad, publicidad, transparencia y participación.
El SGIC de Eolia ESAD se estructura en dos grandes apartados: el Manual de la Calidad donde se ven reflejadas todas las líneas principales de actuación, la filosofía del centro y la composición y coordinación de los recursos personales y materiales del centro y el Archivo de los Procesos donde se describen y enumeran todos y cada uno de los ámbitos de organización y actuación. También se detallan los sistemas de mejora continua.
El marco legal vigente establece que las agencias de evaluación de la calidad deben hacer un seguimiento de los títulos registrados, basándose en la información pública disponible, hasta el momento en que deban someterse a la evaluación para renovar su la acreditación.
Eolia ESAD realiza anualmente elInforme de Seguimiento de la Titulación (ES). El seguimiento tiene dos objetivos fundamentales: ser una herramienta útil para la gestión de la escuela, que permita la evaluación del desarrollo de sus enseñanzas a partir del análisis de datos e indicadores, y la elaboración, en su caso, de propuestas de mejora que sirvan para corregir las desviaciones observadas entre el diseño del título y su desarrollo.
En el contexto de la AQU y en el marco de la presencia reguladora del Estado, la acreditación se entiende como un proceso o un acto de carácter administrativo que responde a un mandato legal y que oficializa o legaliza las credenciales académicas ( títulos) otorgadas a los estudiantes. O sea, el objetivo es asegurar a los usuarios que los programas formativos ofrecidos por las instituciones de educación superior reúnen no sólo los requisitos formales o de índole administrativa regulados por la autoridad, sino que el «nivel formativo» alcanzado por sus titulados corresponde al certificado por la institución (tipo de titulación).
Todas las titulaciones oficiales deben pasar por proceso de acreditación cada seis años a contar desde su verificación inicial (o última acreditación).
El proceso de acreditación estructura en diferentes etapas:
- La creación de un Comité de evaluación interna (CAI) por parte del centro.
- La elaboración del Autoinforme (AI): informe que elabora el CAI según la Guía para la acreditación de las Enseñanzas Artísticas Superiores. Contiene indicadores, evidencias y muestras de ejecuciones de los estudiantes. Será estudiado por un Comité de evaluación externa (CAE), formado por personas externas expertas, independientes y de reconocido prestigio.
- La visita del Comité de evaluación externa (CAE): Es la comprobación del funcionamiento de la titulación, donde el CAE visitará las instalaciones y se reunirá con los diferentes grupos de interés del centro (profesorado, alumnado y PAS).
- El informe final y resultado: en el caso de que el informe de evaluación externa generado por el CAE sea favorable, se confirmará la acreditación de la titulación superior impartida por el centro.
Tras el proceso de acreditación, el centro recibe el sello de “Acreditación favorable” por parte de AQU.
A continuación se pueden descargar los documentos relacionados con los dos procesos de acreditación del centro (2018 y 2024):
Autoinforme Acreditación (2018)
|
Informe de evaluación externa del CAE (2019)
|
Autoinforme Acreditación (2024)
|
En proceso de evaluación (2025)
|
Eòlia CSAD, de acuerdo con la transparencia que se exige a los centros de enseñanza superior en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, publica anualmente los indicadores relacionados con las dimensiones de acceso y matrícula del nuevo alumnado, de las características del alumnado y profesorado, de las prácticas externas y movilidad, de la satisfacción de todos los grupos de interés y de los resultados académicos de la titulación.
Estos indicadores deben servir para valorar las dimensiones del SGIC y, según los resultados, implementar las actuaciones de mejora necesarias.
INFORMACIÓN PÚBLICA SOBRE DATOS E INDICADORES DE LA TITULACIÓN
DIMENSIONES | INDICADORES | 23-24 | 22-23 | 21-22 | 20-21 | 19-20 | 18-19 | 17-18 | 16-17 | 15-16 | 14-15 | 13-14 | 12-13 |
ACCESO Y MATRÍCULA | Número de plazas ofertadas | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | 36 | 36 | 36 | 36 |
Número de solicitudes de nuevo acceso | 102 | 104 | 99 | 94 | 73 | 67 | 56 | 56 | 61 | 42 | 41 | 40 | |
Porcentaje de demanda | 212,50% | 216,67% | 206,25% | 195,83% | 152,08% | 139,58% | 116,67% | 116,67% | 169,44% | 116,67% | 113,89% | 111,11% | |
Número de aspirantes | 91 | 94 | 92 | 91 | 69 | 66 | 52 | 52 | 51 | 34 | 40 | 37 | |
Número de admitidos (y que hayan hecho la prueba en el centro) | 80 | 86 | 43 | 51 | 59 | 48 | 43 | 47 | 38 | 33 | 35 | 30 | |
Número de matriculados | 44 | 48 | 42 | 47 | 51 | 48 | 40 | 45 | 39 | 32 | 36 | 31 | |
Porcentaje de aspirantes sobre las solicitudes de nuevo acceso | 89,21% | 90,38% | 92,93% | 96,81% | 94,52% | 98,51% | 92,86% | 92,86% | 83,61% | 80,95% | 97,56% | 92,50% | |
Porcentaje de aspirantes que superan las pruebas sobre el total de aspirantes que debe realizar la pruebas | 87,91% | 91,49% | 86,96% | 84,61% | 85,51% | 98,44% | 84,31% | 92,16% | 77,55% | 97,06% | 94,59% | 93,75% | |
Porcentaje de estudiantes matriculados sobre el total de admitidos (aspirantes que superan las pruebas) | 55,00% | 55,82% | 52,50% | 59,49% | 86,44% | 76,19% | 90,91% | 93,75% | 97,50% | 96,97% | 94,74% | 88,57% | |
Media de las notas de acceso a la prueba específica de los matriculados | 7,825 | 7,685 | 7,324 | 7,253 | 6,490 | 6,757 | 6,648 | 6,935 | 6,940 | 6,931 | 6,808 | 6,587 |
DIMENSIONES | INDICADORES | 23-24 | 22-23 | 21-22 | 20-21 | 19-20 | 18-19 | 17-18 | 16-17 | 15-16 | 14-15 | 13-14 | 12-13 |
PROFESORADO | Porcentaje de profesorado a tiempo completo sobre la plantilla total de la titulación | 19,18% | 16,67% | 14,67% | 17,39% | 26,78% | 25,13% | 24,59% | 24,59% | 18,00% | 20,00% | 33,33% | 25,75% |
Porcentaje de profesorado a tiempo parcial sobre la plantilla total de la titulación | 80,82% | 83,33% | 85,33% | 82,61% | 73,22% | 74,87% | 75,41% | 75,41% | 82,00% | 80,00% | 65,66% | 74,25% | |
Porcentaje de horas de docencia impartida por profesores a tiempo completo | 30,60% | 42,69% | 42,59% | 42,71% | 42,69% | 42,73% | 43,00% | 43,70% | 31,00% | 34,00% | 41,98% | 42,45% | |
Porcentaje de horas de docencia impartida por profesores a tiempo parcial | 69,40% | 57,31% | 57,41% | 57,29% | 57,31% | 57,27% | 57,00% | 56,30% | 69,00% | 66,00% | 58,02% | 57,55% |
DIMENSIONES | INDICADORES | 23 - 24 | 22 - 23 | 21 - 22 | 20 - 21 | 19 - 20 | 18 - 19 | 17 - 18 | 16 - 17 | 15 - 16 | 14 - 15 | 15 - 14 | 12 - 13 |
PRÁCTICAS EXTERNAS Y MOVILIDAD | Porcentaje de titulados que han realizado prácticas voluntarias antes de finalizar los estudios (por promoción) * | 21,43%
100% |
17,95%
100% |
7,41%
66,67% |
13,64%
100% |
5,26%
50,00% |
18,18%
100% |
5,26%
50,00% |
15,00%
50,00% |
7,69%
100% |
no procede | no procede | no procede |
Porcentaje de movilidad (por promoción) | 25,00% | 25,64% | 25,93% | 13,64% | 26,32% | 22,73% | 21,05% | 5,00% | 7,69% | no procede | no procede | no procede |
* Porcentaje sobre total de titulados (ambas especialidades) / porcentaje sobre titulados especialidad dirección escénica y dramaturgia.
DIMENSIONES | INDICADORES | 23-24 | 22-23 | 21-22 | 20-21 | 19-20 | 18-19 | 17-18 | 16-17 | 15-16 | 14-15 | 13-14 | 12-13 |
SATISFACCIÓN** | Satisfacción de los estudiantes de primer curso con el programa formativo | 3,93 | 3,91 | 4,41 | 3,84 | 4,41 | 4,15 | 3,63 | 82,07% | 83,48% | Sin info. | Sin info. | Sin info. |
Satisfacción de los estudiantes de primer curso con el profesorado | 4,14 | 4,23 | 4,61 | 4,20 | 4,47 | 4,20 | 3,88 | 80,58% | 90,3% | 90,3% | Sin info. | Sin info. | |
Satisfacción de los titulados con la formación recibida | 3,14 | 3,62 | 3,81 | 3,57 | 3,63 | 3,23 | 3,26 | 50,00% | 70,00% | no procede | no procede | no procede | |
Satisfacción de los titulados con el profesorado | 3,43 | 3,97 | 3,81 | 3,70 | 4,05 | 3,32 | 3,58 | 72,22% | 70,00% | no procede | no procede | no procede | |
Satisfacción del profesorado con el programa formativo | 3,87 | 3,96 | 4,04 | 4,00 | 4,04 | 3,85 | 3,84 | 93,33% | 82,06% | 85,38% | 72,20% | Sin info |
** El grado de satisfacción se valora de 0 a 5. Hasta el curso 2016-17 el grado de satisfacción se calculaba en porcentaje, siendo el resultado de la suma de todos los fuerza y muy satisfechos.
DIMENSIONES | INDICADORES | 23-24 | 22-23 | 21-22 | 20-21 | 19-20 | 18-19 | 17-18 | 16-17 | 15-16 | 14-15 | 13-14 | 12-13 |
RESULTADOS ACADÉMICOS | Tasa de rendimiento de los estudiantes de primer curso | 91,00% | 93,41% | 98,29% | 89,72% | 89,12% | 82,30% | 81,99% | 85,16% | 89,50% | 91,04% | 91,60% | 92,63% |
Tasa de rendimiento del conjunto de la titulación (todos los cursos) | 95,66% | 94,82% | 97,32% | 92,74% | 91,62% | 90,57% | 90,79% | 88,99% | 93,89% | 93,26% | 94,45% | 92,63% | |
Tasa de abandono en primer curso | 4,55% | 12,77% | 11,76% | 16,66% | 35,00% | 21,74% | 20,51% | 12,50% | 16,67% | 9,68% | no procede | no procede | |
Tasa de abandono de la titulación | 25,53% | 23,53% | 31,25% | 47,50% | 32,61% | 38,46% | 28,13% | 27,03% | 12,90% | no procede | no procede | no procede | |
Tasa de graduación en ty t + 1 | 65,96% | 68,63% | 54,17% | 37,50% | 43,48% | 53,85% | 71,88% | 44,44% | 70,97% | no procede | no procede | no procede | |
Duración media de los estudios por cohorte | 1,39 | 1,28 | 1,31 | 1,33 | 1,60 | 1,57 | 1,40 | 1,50 | 1,40 | no procede | no procede | no procede | |
Porcentaje de estudiantes que cursan estudios a tiempo completo, y porcentaje que lo cursan a tiempo parcial | 83,62%
16,38% |
80,00%
20,00% |
79,66%
20,34% |
75,44%
24,56% |
75,16%
24,84% |
79,05%
20,95% |
80,00%
20,00% |
78,83%
21,17% |
87,18%
12,82% |
95,56%
4,44% |
100%
0% |
100%
0% |
Sello de Verificación y Acreditación de AQU Catalunya